Esta jornada forma parte del #otoñoemprendedor, en el apartado dedicado a Proyectos Sociales. Con la intención de dar claves y una base sólida para la planificación, diseño y desarrollo de Proyectos Sociales a quienes tienen deseo e intención de poner en práctica y valor sus motivaciones por realizar actuaciones sociales, algo que tanta falta hace ahora y siempre. Sorprende la heterogeneidad de proyectos, personas e inquietudes que fluyen en la mente de personas de muchos rincones de nuestros pueblos y ciudades, y en Consultoría HOST hemos decidido hacer que esas iniciativas se hagan realidad, porque se necesita mucha ayuda y mucha gente para ayudar y, en estos momentos, ninguna ayuda ni nadie con ganas de ayuda puede ser que se quede parada. El objetivo de la jornada es dotar de recursos a estas personas para el correcto planteamiento de proyectos sociales. Por parte de AEMME esta jornada se plantea para que el público pueda mejorar la redacción de los proyectos sociales y aumentar las oportunidades de empleo y autoempleo, como impulsor de desarrollo. El desarrollo de proyectos sociales necesita de la incorporación de diversas percepciones del mundo, a través de la participación en nuevas y variadas formas de práctica social y favorece la adquisición de una posición reflexiva frente a la realidad. Organizado por: AEMME y Consutoría HOST Aforo limitado: 130 personas (estudiantes, docentes, investigadores, personal de voluntariados, pedagogos, asociaciones vecinales y público en general)
0 Comentarios
Hace un par de días que asistí a una charla comercial en la que un conocido personaje público "conocido por muchos cientos de miles de personas" lanzaba datos a la audiencia de forma no sé si "interesada" para llevarse al huerto al personal y le compraran su producto de unos 20.000.-€, o "irresponsable" por hablar de cifras sin conocerlas. Me asaltó el impulso de haber levantado la mano y haber pedido intervenir para matizar el discurso con las cifras reales, pero... Me pareció difícil que el resto del aforo del evento consideraran que una persona del público pudiera tener más o mejor información que semejante ponente? jeje, o hasta que se sintieran agraviados por dejar a quien parece un referente para miles de personas bien como mentiroso bien como charlatán. Presentado un caso (de tantos como hay), a lo que voy es a... ¿De qué hablas cuando hablas de PYME en tus charlas, discursos, ponencias, estudios de mercado, informes,...? Este ponente hablaba de empresas de hasta 250 personas y un pequeño número de millones de euros de facturación, ¿Y tú? Esta es una figura que no sé si es como la que en mis tiempos de estudiante universitario eran las “junior empresas”.
En mi centro teníamos una “junior empresa”, que, si mal no recuerdo, era a todos los efectos una empresa con su cuenta bancaria, su registro legal para la emisión y recepción de facturas,… Y, ciertamente fue para mí, y creo que para muchos de quienes cursábamos estudios en ese centro, una fuente de inspiración y una plataforma para palpar lo que es “el mundo dela empresa”. De hecho, creo que quienes estuvimos en esa actividad, luego hemos acabado creando nuestras empresas. Extraído, literalmente de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, tenemos que se dice sobre la “Miniempresa o empresa de estudiante” que: 1. La miniempresa o empresa de estudiantes se reconoce como herramienta pedagógica. 2. Reglamentariamente, se determinarán los requisitos, límites al estatuto de miniempresa o empresa de estudiantes y los modelos que facilitarán el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y contables. 3. La miniempresa o empresa de estudiantes deberá inscribirse por la organización promotora del programa miniempresa en el registro que se habilitará al efecto, lo que permitirá a la miniempresa realizar transacciones económicas y monetarias, emitir facturas y abrir cuentas bancarias. 4. La miniempresa o empresa de estudiantes tendrá una duración limitada a un curso escolar prorrogable a un máximo de dos cursos escolares. Deberá liquidarse al final del año escolar presentando el correspondiente acta de liquidación y disolución. 5. La miniempresa o empresa de estudiantes estará cubierta por un seguro de responsabilidad civil u otra garantía equivalente suscrito por la organización promotora. En pro de facilitar que estas actividades empresariales incluyan en su desarrollo todas y cada una de las funciones que hoy en día y en adelante van a ser claves para su correcto funcionamiento, Consultoría HOST, por su particular profesionalización de su personal tanto en cuestiones de formación, educación, pedagogía… como en cuestiones empresariales (creación de empresa, recursos humanos, innovación, planificación empresarial, internacionalización, prevención de riesgos laborales, implantación de sistemas de mejora y aseguramiento de la calidad, etc.), lanza su “programa miniempresa” para el asesoramiento experto a estas empresas desde su situación semilla, y para el asesoramiento y la colaboración con los centros promotores, partiendo de un punto anterior al inicio de una “miniempresa”, como es la promoción de la actividad emprendedora entre el alumnado y la promoción de la Responsabilidades Sociales y Empresariales como parte de sus actividades y la integración de esta actividad en el desarrollo del funcionamiento del centro. Tal como dicta esta ley: Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Actuaciones en las que Consultoría HOST lleva 20 años de desarrollo profesional, suponiendo, por tanto, un aliado de calidad para el cumplimiento de esta ley en los centros educativos. ¡Qué expresión tan curiosa: Prestar ayuda! La ayuda se pide, te la dan, se usa mientras se necesita y no hay que olvidarse de devolverla o quizás dejen de prestártela en otra ocasión o quizás rompas la cadena de ayuda y tu entorno empiece a fallar porque la ayuda ha dejado de fluir.
Personas o empresas no llegarán a ser "algo" si no tienen ese "algo" como objetivo... y, en ocasiones, ese objetivo no llegará a cumplirse sin un grupo de personas que crean en ese objetivo, lo apoyen y contribuyan a que que se cumpla, personas que nos den o nos presten algo: Dinero, tiempo, unas manos, una idea, unos conocimientos, unos consejos, un mensaje de ánimo adecuado en el momento adecuado, todo vale y es bienvenido,... Y si todo encaja... saldrán beneficios, que se deben usar para recompensar y agradecer a quienes aportan o aportaron para ello. Beneficios que se repartirán en forma de nóminas, en forma de favores, en forma de abrazos,... Toda ayuda recibida cuando la necesitábamos para salir adelante hay que acordarse de devolverla cuando las cosas nos van bién, porque la ayuda es algo que se presta. El futuro mejorará si cada cual prestara ayuda y recibiera ayuda, y debemos comprometernos con la obligación de ayudar. En una sociedad responsable, en la Sociedad 3.0, el lema "vive y deja vivir" se advierte como un lema individualista que debe extinguirse y dejar paso al lema "Vive y ayuda a vivir", asumiendo la realidad de una forma responsable para no dejar desatendidas a muchas personas que por sus circunstancias necesitan ayuda para vivir. Como consultores, tratamos con muchas personas y empresas que podrían salir adelante si tuvieran un pequeño punto de apoyo, y con la idea de prestar ayuda nos surgen a cada momento iniciativas solidarias que vamos lanzando y promoviendo, para que la desesperanza no se adueñe de las mentes y se puedan alcanzar soluciones. Hay que cambiar cosas, empezando por tu estado de ánimo, y desde aquí cuentas ya con profesionales que se ofrecen a echarte una mano. ¡Vamos a ponernos en marcha! ¡Seguro que puedes, y con ayuda, mucho mejor! ¿Lo dudas? ¡Haz la prueba! El día que me hablaron en mi empresa de ceder parte de nuestras instalaciones para que quien tuviera un proyecto que emprender pudiera disponer de un espacio aquí, me pareció un poco loca la idea. Luego me hablaron de que ahora, además, también hay un grupo que se ha propuesto promover y difundir esta misma idea que hasta ya tiene nombre: FreeWorking :-)
En fín, que ahora que estoy en una nueva forma de plantearme las cuestiones empresariales, con una motivación mucho más responsable socialmente, soy una convencida màs de que tener un espacio de nuestras instalaciones libre es una irresponsabilidad y que si alguien viene con un proyecto interesante que necesite un espacio en el que empezar a hacerlo realidad, ¡Aquí tiene uno! Un free space donde practicar el #freeworking :-) Montse Sanz |
AutoríaPersonas con más de 15 años de experiencia y formación continuada en el ámbito de la consultoría. Archivos
Mayo 2016
Categorías
Todo
|